El árbol de la quina
en extinción
EN IRRIGACIÓN SANTA ROSA EMPRENDEN CAMPAÑA DE
REIVINDICACIÓN DE LA QUINA; ÁRBOL QUE APARECE EN EL ESCUDO NACIONAL
Irrigación Santa Rosa se convertirá en el primer poblado
de la región Lima en sembrar el emblemático árbol de la Quina, el mismo que
aparece en nuestro Escudo Nacional.
Según ha explicado el alcalde
‘santarrosino’ Jesús Torres Jara “con esta iniciativa buscaremos reinvindicar
esta especie forestal que posee un alto valor histórico, medicinal y sobre todo
de identidad patriótica”.
Con la finalidad de madurar este interesante
planteamiento, Santa Rosa acaba de ser sede de una exposición realizada por el
licenciado Raúl Rodríguez Barrutia en el fundo Horno Alto de la empresa Duna
Corp SA. y en el cual se ha informado de la recuperación de más de tres mil de
estos árboles en la localidad de Cascarilla de Jaén desde donde ahora se
traerán muestras para ser sembradas en la plaza de armas de la irrigación en
referencia.
Torres ha expresado que “ha sido un día inolvidable al
tener la oportunidad de conocer el árbol patriótico que estaba en extinción
pero que gracias al Instituto Nacional de Investigación de la Expedición
Científica por la ruta del árbol de la Quina ahora trabajan con un objetivo de
sembrar una planta en cada plaza de armas a lo largo y ancho del país y lo más
ambicioso, lograr sembrar en la base Machu Picchu del Perú en la Antártida”.
Muchos de nosotros tal vez no hemos visto un árbol de la quina en todas nuestras vidas, lo cual es irónico siendo éste el representante de nuestra riqueza vegetal en el escudo peruano.
Muchos de nosotros tal vez no hemos visto un árbol de la quina en todas nuestras vidas, lo cual es irónico siendo éste el representante de nuestra riqueza vegetal en el escudo peruano.
Desde épocas preincaicas, su corteza se usaba para tratar infecciones, inflamaciones, fiebres y dolores. Cuando los españoles llegaron al Perú, se dieron cuenta de los beneficios de este árbol, y usaban la corteza para curarse de fiebres y picaduras.
Cuenta la historia que la esposa de un virrey estaba muy enferma con malaria y que al tratarse con quina, se curó, por lo que se convirtió en una de sus más fervientes admiradoras, siendo ella misma quien la repartía entre los enfermos con malaria.
Luego, fueron los jesuitas quienes repartían este medicamento natural en polvo. El llamado polvo del cardenal para curar los males era suministrado alrededor de todo un ritual, en el que el paciente tenía que asegurar que tenía fe en su pronta recuperación.
A mediados del siglo XVIII, se hicieron estudios científicos sobre la quina, con los que se corroboraron sus propiedades medicinales y terapéuticas, sobre todo contra la terciana (malaria) y la cuartana (fiebres conocidas así hasta principios del siglo XX).
Poco antes de la independencia del Perú, los franceses Pelletier y Caventou separaron la quinina y la cinchonidina que posteriormente se usaron para curar el paludismo, que también se presentaba con fiebres altas y temblorosas.
Debido al alcaloide que posee para combatir la malaria, el árbol de la quina fue sobre-explotado durante décadas. "En las décadas del 50 y 60 se abusó de la explotación de este árbol, en especial de la especie Cinchona officinalis, que figura en el blasón peruano, por las bondades del alcaloide", aseguró a AFP la bióloga Joaquina Albán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En Perú pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la más explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. Nuestro árbol símbolo, es considerado ahora una especie vegetal en extinción que se encuentra aisladamente en las selvas bajas de Tarapoto, San Martín
En
irrigación Santa Rosa ya se cuenta con plantones en el vivero de la empresa
Duna Corp y se está coordinando para plantarlas en esta jurisdicción. “Es una
enorme satisfacción de poder conocer y tener en mis manos al árbol que
solamente veía en el escudo nacional. Esperamos multiplicar este tipo de
actos”, dijo la autoridad.